Nanas
A dormir va la rosa
de los rosales;
a dormir va mi niño,
porque ya es tarde.
Este niño chiquitito
no tiene cuna;
su padre es carpintero
y la hará una.
Ea-lea-ea,
ea-lea-ea,
perijil y cilantro
y alcaravea.
-A la nana, nanita,
nanita y duerme.
-En la cunita, madre,
quiero mecerme.
-A la nana, nanita,
nanita ,ea.
-A la cunita, madre,
Que se menea.
Duérmete, niño chico,
duérmete, mi bien;
que aquí está la cunita
Que te ha de mecer.
Duérmete, vida mía,
duerme sin pena,
porque al pie de la cuna
tu madre vela.
Duérmete, niño mío,
duerme sin miedo
aunque silben los aires,
gruñan los perros.
Ea la nana,
ea la nana.
Duérmete, lucerito
de la mañana.
Ea la-ro-ro, mi niño,
mi niño duerme
con los ojos abiertos,
como las liebres.
No llores, niña chiquita,
que las flores se marchitan.
Niña chiquita no llores,
que se marchitan las flores.
Duérmete, niño chiquito,
mira que viene la mora,
preguntando puerta a puerta,
cuál es el niño que llora.
Anda vete, morito,
a la morería,
que mi niño no entiende,
tu algarabía.
Duerme, niño chiquito,
duérmete y calla;
no le des a tu madre
tanta batalla.
A la nana, nanita,
nanita, ea.
A la nana, nanita,
dormido queda.
PARODIA
Donde camotes quemaron
cenizas quedaron.
Tome vino y márchese
busque novio y cásese.
El sol se llama Lorenzo
y la luna Catalina
andan siempre separados
por razones de familia.
-Palomita blanca,
reblanca, reblanca,
¿dónde está tu nido,
renido, renido?
-En un palo verde,
reverde, reverde,
todo florecido,
recido, recido.
Quince, quince, quince,
la mitad de quince,
si no salen quince
cuéntelos usted.
Yo no sé cómo camino
lo de atrás para adelante
tengo roto hasta los pies
desnudo pero elegante
Cuando pasé por tu casa
había un cuero colgado
yo le dije ¡Buenas tardes!
Y el cuero quedó callado.
Anoche se volvió loca
mi hermanita Beatriz
porque se encontró la boca
debajo de la nariz.
Yo te bautizo
con pan y chorizo
y te pongo el nombre
de burro petiso.
Yo tengo dos camisitas
para salir y pasear
una que me han ofrecido
y otra que me están por dar.
Yo me acuerdo que en Coquimbo
una vez la vi pelear
a la muerte repentina
con la muerte natural.
En fin, en fin
dijo el chuschín (chingolo)
conforme la media
es el escarpín.
Dame de tu parra un higo
y un racimo de tu higuera
de tu peral una rosa
y de tu rosa una pera.
Un águila y un león
y un escarabajo blanco
se pusieron a jugar
en la sombra de un barranco.
Qué bien parece un soldado
en la puerta del cuartel
con el cigarro en la mano
aguardando al coronel.
Si quieres que el dinero
nunca te falte
el primero que tengas
nunca lo gastes.
Cazador salió a cazar
patitos en la laguna
salió un patito y le dijo
cazarás pero las plumas.
Un navío, dos navíos
tres navíos por la mar
si hubiera cuatro navíos
habría un navío más.
Esto dijo el gallo tuerto
cuando lo iban a matar:
“Mi mal no tiene remedio
pongan agua a calentar”
Cuando tenía dinero
me llamaban Don Tomás
ahora que ya no tengo
me llaman Tomás nomás.
En la falda de aquél cerro
llorando está un gavilán
no llora porque tiene hambre
sino porque es animal.
La tortuga con el sapo
se fueron a trabajar
la tortuga de patrona
el sapo de capataz.
El que come y no convida
Tiene un sapo en la barriga
Yo comí, convidé
Ese sapo lo tiene Usted
Mira para arriba,
mira para abajo,
mira como corre
un lindo escarabajo.
Los ratones se hacen cruces
viendo a la gata bandida
que con un ojito duerme
y con el otro los mira.
Un diablo se cayó al agua,
y otro diablo lo sacó
y otro diablo le decía:
-¿Cómo diablos se cayó?
Allá arriba, no sé dónde,
en casa número tanto,
se vende no sé qué cosa
que vale yo no sé cuánto.
Cómo será Juan Taborda
Como será de ladrón
Me robó los calzoncillos
Sin sacarme el pantalón
Al subir una montaña
una pulga me picó
la agarré de las orejas
y se me escapó
Lunes y martes
miércoles tres
jueves y viernes
sábados seis.
Corderito corderón
tan chiquito y tan ladrón
saca plata del cajón
sin permiso del patrón.
Cuentos de nunca acabar
Este era un gato
cuon los calzones de trapo
puestos al revés
¿Querés que te lo cuente otra vez?
Las once y media serían
cuando escuché un ruido en casa.
pongo mi escalera arriba
saco mi brillante espada
pero… ¡Qué cosa!
Vuelvo de nuevo a contar:
las once y media serían…etc.
Pegas
Yo tenía una gallinita,
corococó,
diez centavos me costó,
corococó,
por la tarde se murió,
corococó,
yo no lloro por la gallina,
corococó,
ni tampoco por los centavos,
corococó,
solo lloro por los pollitos,
corococó,
que decían pío, pío, pío,
corococó.
-Vamos al baile,
dijo un fraile,
-No tengo ganas
dijo la rana.
-Invitemos al león,
dijo el ratón.
-Pero es muy lejos,
dijo el conejo.
-De aquí hay cien leguas,
dijo la yegua.
-¿Por qué camino?
dijo el zorrino.
-No por el cerro,
les dijo el perro.
-Ha de ser un rancho
dijo el carancho.
-No tiene alero,
dijo el jilguero.
-No ha de tener luz,
Dijo el avestruz.
-Si hay un candil,
dijo el aguacil.
-Ganaremos la delantera,
dijo la pantera.
-¿Y si me aburro?
les dijo el burro.
-Si hay muchachas,
dijo la vizcacha,
-Todas son viejas,
dijo la comadreja.
-Dejemos la lata,
dijo la gata.
-A que me enojo,
les dijo el piojo.
-Voy por la loma,
dijo la paloma.
-Me duele el cogote,
dijo el chilicote.
-Tengo sarampión,
dijo el gorrión.
-Me duele el callo,
dijo el caballo.
-Me han roto la uña,
dijo la chuña.
-Y a mí, un diente,
dijo la serpiente.
Había una vieja
virueja, virueja
de pico picotueja ,
de pomporerá,
tenía tres hijos
virijo, virijo,
de pico picotijo,
de pomporerá.
Uno iba a la escuela,
viruela, viruela,
de pico picotuela
de pomporerá,
Otro iba al estudio
virudio, virudio
de pico picotudio
de pomporerá.
Otro iba al colegio ,
Viregio, viregio
de pico picotegio
de pomporerá
Y asi termina el cuento
viruento viruento
de pico píco tuento
de pomporerá
La pulga y el piojo se quieren casar,
y no se han casado por falta de pan.
Responde el gorgojo desde su trigal:
-Como soy buen gaucho yo les daré pan.
Los novios dijeron:
-Ya que pan tenemos,
un poco de carne ¿Dónde lo hallaremos?
Contestó un carancho desde una osamenta:
-Hágase la boda: eso es de mi cuenta…
Los novios dijeron:
-Ya carne tenemos, un poco de leña ¿Dónde la hallaremos?
Contestó una hormiga desde el hormiguero:
-Hágase la boda, daré un monte entero…
Los novios dijeron:
Ya leña tenemos, un poco de vino ¿Dónde lo hallaremos?
Contestó el mosquito desde su rincón:
-Hágase la boda, yo daré un pipón.
Los novios dijeron:
-Ya vino tenemos, ahora padrino, ¿dónde lo hallaremos?
Contestó el ratón:
-SI hay queso y tocino, hágase la boda, yo seré el padrino.
Dijeron los novios:
-Padrino tenemos ahora madrina, ¿dónde la hallaremos?
Muy aseñorada salió una gallina
-Hágase la boda yo seré la madrina.
Dijeron los novios:
-Madrina tenemos, ahora el padre cura, ¿Dónde lo hallaremos?
Contestó el peludo, desde su cueva oscura:
-Hágase la boda que yo haré de cura.
La vieja Simona
y el viejo simón
iban por las calles
en conversación.
la vieja le pide
para un peinetón,
el viejo se enoja
le da un arañon,
la vieja se aflige
de verse arañada,
y el viejo le dice:
-Cállate, no es nada.
-Vamos al baile,
dijo un fraile,
-No tengo ganas
dijo la rana.
-Invitemos al león,
dijo el ratón.
-Pero es muy lejos,
dijo el conejo.
-De aquí hay cien leguas,
dijo la yegua.
-¿Por qué camino?
dijo el zorrino.
-No por el cerro,
les dijo el perro.
-Ha de ser un rancho
dijo el carancho.
-No tiene alero,
dijo el jilguero.
-No ha de tener luz,
Dijo el avestruz.
-Si hay un candil,
dijo el aguacil.
-Ganaremos la delantera,
dijo la pantera.
-¿Y si me aburro?
les dijo el burro.
-Si hay muchachas,
dijo la vizcacha,
-Todas son viejas,
dijo la comadreja.
-Dejemos la lata,
dijo la gata.
-A que me enojo,
les dijo el piojo.
-Voy por la loma,
dijo la paloma.
-Me duele el cogote,
dijo el chilicote.
-Tengo sarampión,
dijo el gorrión.
-Me duele el callo,
dijo el caballo.
-Me han roto la uña,
dijo la chuña.
-Y a mí, un diente,
dijo la serpiente.
Me canso
dijo el ganso
me aburro
dijo el burro
me pongo el gorro
dijo el zorro.
¿Quién ha muerto?
El burro tuerto
¿Quién lo llora?
Su señora
¿Quién lo canta?
Su garganta
¿Quién lo chilla?
La chiquilla
¿Quién lo canta?
La garganta
¿Quién grita?
La negrita
¿Quién llora?
La melchora
Lagarto Pinto
vendió la vaca
en veinticinco
¿En qué lugar?
En Portugal
¿En qué calleja?
La moraleja
Agárrate niña
de mis orejas.
ABC
la cartilla se me fue
no me pegue Don José
que mañana la traeré
con un pan francés
y una taza de café.
¡Ay! Que me duele un dedo
tilín,
¡Ay! Que me duelen dos,
tolón,
¡Ay! Que me duele el alma,
tilín,
el alma y el corazón.
Tin tin media caña
tin tin caña entera
tin tin lo que gustes
tin tin cuando quieras
Uno dos y tres
a ti te toca
servir el té.
Uno dos tres cuatro
a ti te toca
lavar los platos.
1-2-3-4-5
6-7-8-9-10
Así los tengo contados
a los dedos de mis pies.4
Mañana Domingo
se casa Peringo
con un pajarito
de Santo Domingo
-¿Quién es la madrina?
-Doña Catalina.
-¿Quién es el padrino?
-Don Juan Barrigón,
que toca la flauta
con la cola del ratón.
Adivinanzas
Vueltas y vueltas
doy sin cansarme
más si no bebo
paro al instante.
(el molino)
Cuando chico mocoso
cuando grande sabroso.
(el zapallo)
Verde como loro
bravo como toro.
(el ají)
Camina con la cabeza
y no tiene pereza (la pelota)
Subo llena
y bajo vacía,
si no me apuro
la sopa se enfría (la cuchara)
Dos hermanitos,
muy igualitos,
que cuando llegan a viejos
abren los ojitos.
¿Qué es? (Los Zapatos)
Redonda como una taza
y va conmigo a la plaza (la luna)
Muchas damas en un castillo
todas visten de amarillo (las naranjas)
Cien damas en un camino
no hacen polvo ni remolino (las hormigas)
Camina, camina
y nunca llega a la esquina (el reloj)
Tengo un caballo
de muy buen andar
ningún domador
lo puede domar (el sueño)
Tiene dientes y no come
tiene cabeza y no es hombre.
(el ajo)
En la cabeza los dientes
y en la barriga la boca
cuando las tripas me tocan
hago divertir a la gente.
(la guitarra)
Veinte patos caminaban
todos al mismo compás
y los veinte caminaban
con una pata nomás.
(una pata con 20 patitos)
Cuando me siento, me estiro
cuando me paro me encojo
entro al fuego y no me quemo
entro al aguay no me mojo (la sombra)
Vestidos de blanco y negro
venían dos caballeros
uno al otro se decían
yo primero, yo primero (los pies)
Toritos barrosos
que arrastran los trozos (las olas)
Baila baila en el salón
va a sentarse en un rincón (la escoba)
El hijo de pico lico
que pica y no tiene pico (el ají)
Fui a la plaza
compré una bella
viene a mi casa
y lloré por ella (la cebolla)
Salgo de la sala
voy a la cocina
meneando la cola
como una gallina (la escoba)
Mil veces doy alegría
y otras mil causo dolor
y aunque saben que yo engaño
todos me tienen amor (el sueño)
Una iglesita
llena de gente
no tiene puerta
por donde entren (la granada)
Viene y vá, viene y vá
Por aquí, por allá
se detiene en el camino
¿Quién será? (la puerta)
Cuatro gatos en un cuarto
cada gato en un rincón
cada gato ve tres gatos
adivina cuantos son (cuatro gatos)
Uno larguito
dos más bajitos
uno chico y flaco
otro gordonazo
(Los dedos)
Vuela sin alas
silba sin boca
pega sin manos
no se lo toca
(el viento)
Me sigue, me sigue
me sigue los pasos
se para y espera
cuando me retraso
(la sombra)
Cusquito negro
cuida su casa
cierra la boca
ninguno pasa (el candado)
En la mano de las damas
Casi siempre estoy metido
Unas veces estirado
Y otras veces encogido (El abanico)
El mismo camino andamos
Y ni nos vemos ni nos encontramos (los zapatos)
En un cuartito oscuro
Meten y sacan a Juan desnudo (el zapato y el pie).
En un cuartito oscurito
Duermen cinco pobrecitos (el zapato y los dedos de los pies)
Alto, altero
Gran caballero
Gorra de grana,
Capa dorada
Y espuela de acero (el gallo)
Soy un señor encumbrado
Ando mejor que el reloj
me levanto muy temprano
Y me acuesto a la oración (el sol)
Blanquita como la cal
Todos la saben abrir
Nadie la sabe cerrar (El huevo)
Jitanjáforas
Lori bilori
vicenti colori
lori birín
con trabarín
Pica rizote
afuera chicote
Una doli tuá
de la melinduá
Osofete colorete
una doli tuá.
En ten tina
soba loca bina
soba loca tica toca
Eli beli bon.
Pitipí sanburú
cautivá bellá
mamdé forté
bulibú caché.
Apetey sembrey , Tucumán lenyí
amaney surtí, buribú carchí.
Fórmulas eliminatorias
Lecherito chiquitito
vende leche a 25 : 1 2 3 4 5
Una vez éramos tres
tres palacios de un inglés
el inglés tiró la espada
y mató cuarenta y tres.
Al pasar por una iglesia
un curita me chistó
y me dijo que contara
hasta veintidós.
1 2 3 4 5 6 7 8, etc.
Cesta Ballesta
Martín de la Cuesta
me dijo mi madre
que hay un buey
que sabe arar
que si que no
qué en ésta está.
Al botón de la botonera
pim pon fuera.
Trabalenguas
Tengo un potro potranquín
atadito en un cedrín,
crespa la cola, crespa la crin,
crespo el potro potranquín.
La cucaracha cochina,
Fichándome desde el techo,
Me pinchó con mala racha
el dedo chico derecho.
El perro de San Roque
no tiene rabo
porque Ramón Ramírez
se lo ha robado.
Principio principiando
principiar quiero
por ver si principiando
principiar puedo.
Pablito clavó un clavito
que clavito clavó Pablito.
Jacinta no pinta
no pinta con tinta
con tinta no pinta
no pinta Jacinta
Pancha planchaba
con cuatro planchas
¿con cuantas planchas
planchaba Pancha?
En la torre hay una carracatapla
con cincuenta carracataplitos.
Cuando canta la carracatapla,
cantan los cincuenta carracataplitos.
Hay suecos en Suiza
y suizos en Suecia.
Pero hay más suecos en Suecia
y suizos en Suiza
que suecos en Suiza
y suizos en Suecia.
Hay locos que locos son,
hay locos que locos se hacen
y hay locos que hacen locos
a los locos que no son.
Hay locos por conveniencia,
hay locos por el amor
y hay quienes haciéndose el loco
lo pasan mucho mejor.
En la soga,
La ropa y los broches,
ríen y charlan
A troche y moche.
Para papá, pan;
para Pachín, también.
Para pan, papá,
para pan, Pachín.
Parará, papá,
parará Pachín,
parará, parará.
-¿Parará, papá?
-Parará, Pachin…
(repetir)
El tero, tero, me canta,
el chajá me pega un grito,
y la lechuza me dice:
-taz, taráz, taz-, con el pico.
Historietas pueriles
Por aquí pan
Por allí miel
Por allí
Las cosquillas de San Miguel.
Pimpirigallo
monta a caballo
con las espuelas
de su tocayo
Tipitipitero
cara de cartero
tipitipitón
cara de cartón.
Por esta pierna
subía un hombre
pisando fuerte
con los tacones
y se metía
por aquí, por aquí….
Este compró un huevito
esto lo cocinó
este le puso sal
este lo sirvió
y este pícaro gordo se lo comió.
Cinco pollitos
tiene mi tía
Uno le baila,
otro le pía
Y otro le canta
La sinfonía
Rema que rema
Juan de la arena
Tú por la playa
y yo por la arena
-Pum pum
-¿Quién es?
-soy yo
-Pasá
-¡Hola Carola!
-¿Cómo te va?
-Mua
-Mua
Por aquí viene un conejito
Saltando en tres patitas
Y corriendo apuradito
Se metió en esta cuevita
Mamá, Papá
Pepito se va.
Para Tucumán
galopa, galopa
y no puede llegar.
El caballito del marqués
Tres salamines se come al mes
Un puñadito
De bellotas
Y el caballito
Trota que trota
En un caballito gris
…………. Se fue a París (se dice el nombre del bebe que está sentado sobre las rodillas del adulto)
Al paso, al paso, al paso, al paso (el adulto sube y baja las rodillas con ritmo de paso)
Al trote, al trote, al trote, al trote (el adulto sube y baja las rodillas con ritmo de trote)
Al galope, al galope, al galope (el adulto sube y baja las rodillas con ritmo de galope)
Tin tin media caña
tin tin caña entera
tin tin cuando gustes
tin tin cuando quieras
Uno dos y tres
a ti te toca
servir el té.
Uno dos tres cuatro
a ti te toca
lavar los platos.
Mis ojos están con sueño,
con ganitas de dormir;
el uno ya se ha cerrado
y el otro, no puedo abrir.
1-2-3-4-5
6-7-8-9-10
Así los tengo contados
a los dedos de mis pies.
Al subir una montaña
una pulga me picó
la agarre de las orejas
y se me escapó
ABC
la cartilla se me fue
no me pegue Don José
que mañana la traeré
con un pan francés
y una taza de café.
Lunes y martes
miércoles tres
jueves y viernes
sábados seis.
Cuchara salero
esconde este dedo.
Mi niño tiene
un sueño atroz:
que le den agua,
que le den arroz.
Mi niño tiene
una pesadilla:
que le den crema,
que le den frutilla.
Cómo será Juan Taborda
Como será de ladrón
Me robó los calzoncillos
Sin sacarme el pantalón
Referencias
Becco H. J. (1960). Cancionero tradicional argentino. Buenos aires: Hachette.
Bravo Villasante C. (1976). El libro del folklore infantil. Valladolid: Miñón
Esrequis, S. y Ceretti, M. E. (1998). El pícaro mundo de Los Trabalenguas. Buenos Aires: Ameghino
Jijena Sanchez R. (1972) De la copla niña. Buenos Aires: Luis Fariña.
Malbrán S. (1984). Repertorio Para El Aprendizaje Musical De Los Niños. Buenos Aires: Pac
Zaina, A. (2003). Literatura desde la cuna. En F. Origlio, P. Berdichevsky; A.M. Porstein y A. Zaina. Arte desde la cuna. Buenos Aires: Nazhira
my largo
ResponderEliminar