Artes temporales y
congruencia cross-modal. Un recorrido por experiencias educativas y de investigación.
Silvia Malbrán, Eleonora García Malbrán y Hernán Ramallo
Este trabajo es fruto de un simposio llevado a cabo en la
UNLa en la que los autores presentaron
el modelo cross- modal como soporte teórico de especial interés para las
prácticas artísticas de conjunción disciplinar. El recorrido incluyó diversas
experiencias con niños y adultos, llevadas a cabo en proyectos de investigación
y docencia realizados en instituciones del medio escolar y universitario. Se
pasó revista a i) investigaciones realizadas con una niña de 12 meses y su
interacción con un video comercial, ii) prácticas educativas con un grupo de
niños de 10 años en una Escuela de Estética de la Provincia de Buenos Aires en
juegos música –danza y iii) experiencias
en la enseñanza de grado con estudiantes de la licenciatura en Artes (UBA) con
el formato interactivo de portfolio.
el modelo cross- modal
Dicho modelo según Lipscomb (1999) comenzó a desarrollarse
en la década del 50. La poderosa influencia de la multimedia y la tecnología
asociada. contribuyeron a su reconsideración en la década de los 90. El impacto
que los nuevos productos comunicacionales y artísticos producían en la
percepción de auditores y espectadores señalaron a los científicos nuevas rutas
para indagar la recepción desde diferentes perspectivas. Los nuevos productos
trascendían las artes integradas provenientes de la ópera, la comedia musical o
los films. Se hacía necesario estimar las razones por la cuales ciertos pasajes
o fragmentos de determinadas realizaciones
producían un mayor impacto emocional en el receptor que el resto de la obra.
La observación sistemática de las relaciones
música-danza y música-film sugirieron las variables de incidencia: se
comprobó que en las artes temporales la co- ocurrencia de acentos tanto estructurales
como rítmico-métricos basados en agrupamientos innatos (Bregman/90 como aprendidos (Cohen
/93) así como la congruencia y asociación entre canales sensoriales paralelos explicaban el
incremento de la comprensión y emoción ante un producto artístico.
¿Qué significa hablar de canales sensoriales paralelos? La
investigación muestra que información proveniente de diferentes vías
sensoriales (vista, oído) en performances en las que las diferentes localizaciones espaciales y de
movimiento coincidían con la música, es decir resultaban congruentes en el
tiempo, provocaban diferentes
comportamientos neurales.
Las diferentes neuronas puestas en acción por la conjunción de entradas o modalidades
sensoriales diferentes, se ubican en localizaciones cerebrales que no son
activadas cuando los estímulos se producen por una única vía sensorial. Las neuronas multimodales tienen funciones
específicas y responden ante específicas cualidades de los estímulos. Es por
ello que se habla de integración multi-sensorial y de congruencia de modalidad
cruzada. Integración multi-sensorial
por cuanto los estímulos auditivos del
contenido musical se integran punto apunto o en fase con los estímulos visuales de la danza o del film; modalidad cruzada debido al alineamiento temporal entre los acentos
melódicos y rítmicos de la música con los de la danza o de la trama actoral. Se
trata de la congruencia entre micro y macro estructuras de realizaciones
artísticas diferentes. Por ende, para observar la cross modalidad de los productos artísticos se necesita analizar la
congruencia entre la sintaxis discursiva y estructural de dos o más realizaciones
artísticas simultáneas en términos de su alineamiento temporal, formal,
estructural y emocional.
Tales prescripciones para que realizaciones artísticas integradas
cumplan las condiciones para ser
consideradas cross modales pareciera ser
el resultado de especulaciones teóricas. Basta para descalificar tal afirmación
la consulta a productos multimedia de la
red que son el resultado de artistas que ´pueden comprender paso a paso la sintaxis de una obra musical en términos
de un análisis pormenorizado de su sintaxis, lo que les permite producir una performance
en otra disciplina (danza, juego dramático, film) con alta congruencia crossmodal (Malbrán, 2011) Se sugiere al respecto consultar
Vta Sinfonía
Bill Gleiss
Scholz
APLICABILIDAD DEL MODELO
Los avances científicos en el estudio de la primera infancia
muestran que la percepción del mundo de los niños entre los 0-3 años es
esencialmente cross modal. Ponen en
movimiento su autito y lo hacen correr
sobre el piso del comedor, le agregan el sonido que acompaña el desplazamiento,
pero además registran lo que sus padres están hablando. Los papás habitualmente
consideran esta actitud como una picardía de atención a sus conversaciones, sin
embargo, no es así. Ellos receptan y
atienden a la información simultánea de diferentes canales sensoriales porque es
su forma de conocer el mundo. Tal comprobación resulta de alto interés para los
educadores de niños en estas edades.
Un interrogante emergente de tales
avances fue: la conjunción entre performance
y percepción de información
entrante por vías o modalidades sensoriales diferentes en acciones de la vida
cotidiana ¿se manifiesta cuando el bebe se encuentra en situación de perceptor
observador?
Para responder a tal cuestión se puso en marcha un proyecto
con una niña de doce meses a la que se expuso a un video comercial
especialmente diseñado para estas edades.
La niña se ubicaba en su silla para comer frente a la pantalla y durante
seis sesiones se proyectó el video Baby Einstein. En la séptima sesión se la filmó sentada
en su silla y sin interferencias de su
entorno familiar.
Lo resultados provisorios y más sugerentes que conclusivos
muestran que la niña
·
Se involucra en la acción con muestras de beneplácito en determinados
puntos de la trama.
·
Adelanta acciones mediante gestos y palabras.
·
Tiene visión anticipada del cierre de cada
fragmento musical y escénico, por rotaciones de cabeza o pérdida
en la atención.
·
Mantiene una atención sostenida durante el desarrollo de la trama.
·
Acompaña con balanceo corporal el nivel de pulso
más saliente de la música
·
Mantiene un contacto visual activo con cada
personaje de la trama.
·
Muestra preferencia de algunos fragmentos por
sobre otros.
·
Anticipa la acción y la anuncia mediante
palabras, gestos o movimientos.
·
Copia movimientos de los actores
Asimismo el análisis de la relación de la niña con el video evidencia la eficacia de
ciertos recursos del material audiovisual
·
Los personajes son juguetes mecánicos o títeres
que personifican animales con vestimenta muy atractiva de colores brillantes.
·
La acción de un títere o de un juguete
mecánico, conforma una breve secuencia
con cierre de pantalla (ciega o negra).
·
Las secuencias de acción de cada juguete son
breves y con modelos reiterativos
·
Los cortes entre una escena y otra se producen
mediante pantalla negra y silencio.
·
Los desplazamientos de los juguetes mecánicos son
congruentes con la música.
Estas observaciones permiten destacar el ´poderoso impacto
de las realizaciones multimedia en bebes (supuestamente sujetos no contaminados
por la TV), que la atención se suscita mediante diversidad de recursos, que el
uso de la palabra es próximo a los entonamientos madre –niño descriptos por
Dissanayake ( ), que el color, el movimiento de los personajes, de los juguetes
y de los títeres forma parte de la estrategia del proyecto.
Finalmente se puede concluir en cuestiones tales como i) la
atención en niños de 12 meses puede suscitarse por períodos sostenidos de
tiempo, ii) la exposición a productos multimedia especialmente diseñados para
estas edades, genera experiencias activas de interacción, por ende que los
infantes no son espectadores pasivos iii) la respuesta infantil contiene gestos
de emoción y placer, movimientos acompasados con la música, actitudes
anticipatorias de lo que “va a venir” a través de la emisión de palabras
“clave”, movimientos acordes con la edad como balanceos, cierres escénicos
congruentes con cierres cadenciales de la música tonal, entre otras. Esta última
afirmación confirma estudios previos
acerca de la temprana muestra de enculturación de los bebés con la música de la
práctica usual y que ha formado parte de su entorno sonoro desde los últimos
meses de gestación (….). Por otra parte, estudios de la autora posteriores al
simposio con la misma metodología permite observar respuestas similares en
otros niños de la edad (Malbrán 2011 , en preparación).
En cuanto a la
relación música danza se expuso una experiencia con niños de 10-12 años de una
escuela estatal de estética de la Pcia. De Buenos Aires. Consistió en la
aplicación de relaciones estructurales entre coreografía e instrumentación de
un fragmento musical.
ACA VA ELEONORA. Poner las demandas formativas que impone el
modelo al educador en términos de comprensión y análisis de ambas sintaxis; el
encuentro emocional con la práctica expresiva, la aceptación por niños de ambos
sexos (cuando en general se considera
que los varones no aceptan las prácticas corporales) y la facilidad con que los
niños establecen apareamientos entre calidad del movimiento y gesto/resultado
sonoro instrumental)
El simposio concluyó con el muestreo de experiencias de
aplicación del modelo cross-modal en el nivel de grado universitario a través
de la técnica de portfolio, la que ha formado parte del dictado durante tres
años de una asignatura de la carrera de
Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos
Aires, a cargo de la primera autora como profesora y del tercer autor como
tutor. La ejemplificación consistió en las aproximaciones sucesivas que demanda
tal aplicación en la relación entre una estudiante y su tutor hasta obtener un
producto aprobado.
ACÄ VA LO DE HERNÁN.
Poner lo de la adhesión que suscita el modelo en los
estudiantes y el incentivo que les significa indagar en productos artísticos de
estas características para analizarlos en términos de cuáles indicadores de
cross modalidad aplicó el artista/autor
conclusiones
Las experiencias muestreadas indican la eficacia del modelo
teórico adoptado y su aplicabilidad en diferentes niveles de edad y escenarios
educativos.
Asimismo aporta en el sentido de ciertas tendencias en el
medio educativo que a la luz de estos trabajos podrían considerarse falaces.
Tales tendencias han generado afirmaciones tales como
·
Los niños
de la sala de tres años de la educación inicial no pueden mantener la atención
de manera sostenida. Dicha cuestión no tiene en cuenta que una experiencia
de clase implica el uso de multiplicidad
de recursos (juguetes y títeres con interés visual, movimiento corporal alineado
temporalmente con la música, emisión de la palabra por los adultos a la manera
de los entonamientos ya descriptos). Todos estos estímulos se desenvuelven en
el tiempo en íntima congruencia con el estímulo musical y están conformados por
secuencias breves con corte visual y sonoro entre una secuencia y la otra de
una misma sesión de clase.
·
Los niños
sometidos a experiencias con los medios televisivos y de video son espectadores
pasivos, por lo tanto se trata de exposiciones que carecen de valor interactivo
y que no aportan al enriquecimiento
expresivo. Esta afirmación se confronta con el principio de que el
resultado y poder de tales experiencias es dependiente del valor de los
estímulos a los que los niños son expuestos
·
La
educación de niños pre-adolescentes se enfrenta con el escollo de la vergüenza
que generalmente ellos ostentan en su
relación con el cuerpo, el movimiento y por ende la danza. La situación
expuesta en la cual la educadora que
desarrolló la experiencia fue una docente desconocida por los alumnos, situación
que no obstaculizó el beneplácito de ellos al realizar la práctica música
–danza es sugerente en diversos sentidos. Alerta sobre i) el poder del entorno
educativo y su “clima cotidiano” ( se trata de una escuela de estética),ii) la
importancia del estímulo y el tipo de realización a demandar acorde con los
niveles edad e intereses, capaz de evitar la sensación “esto que nos proponen
es para niños más pequeños”, y iii) del rol del docente que baila ante y con los niños, que puede re-empezar
ante un error propio, que usa de manera inteligente el aparato de música, el
espacio del aula y los instrumentos , que capitaliza los errores como vía de
enriquecimiento en lugar de reprobación y que sugiere las vías de
enriquecimiento de una propuesta sin mostrar la solución o erigirse en modelo.
·
En el medio universitario es frecuente que los
estudiantes dispongan de
Malbrán, S.( 2011) La integración multi-sensorial y la educación
artística: un tema para la reflexión
Revista Aula (en prensa)
No hay comentarios:
Publicar un comentario