jueves, 17 de septiembre de 2015

SOSTÉN DE LA ATENCIÓN Y MODELO CROSS MODAL UN ESTUDIO DE CASO A LOS 12 Y 24 MESES

Eje temático: Lenguajes  artísticos


SOSTÉN DE LA ATENCIÓN  Y MODELO CROSS MODAL
UN ESTUDIO DE CASO A LOS 12 Y 24 MESES
Silvia Malbrán */** y Julio Menéndez**
UNLP- Facultad de Bellas Artes**
UBA. Facultad de Filosofía y Letras*

Resumen
En este trabajo se presentan avances relativos a un estudio de la performance de una niña  a los doce y veinticuatro meses de edad; consiste en  el registro fílmico de su actuación como espectadora de un video de la línea comercial Baby Einstein (My first signs”). Las acciones de la niña se analizan en términos de 1) las modalidades de respuesta a diferentes recursos utilizados en la imagen (movimiento, palabra, música, teatro de títeres, juguetes mecánicos) 2) el sostén  atentivo 
El mundo es inherentemente multimodal; recibimos simultáneamente información visual auditiva, olfativa y/o gustativa. Los estímulos que activan simultáneamente diferentes canales sensoriales ponen en juego neuronas multisensoriales que se activan por el input múltiple y que permanecen inactivas ante estímulos unimodales    
Según diferentes autores la integración multisensorial música/imagen filmada aporta a la profundidad en la percepción, a la discriminación en la acción, a la comprensión del lenguaje y a la identificación del objeto.
Cuando música e imagen comparten rasgos tales como saliencia perceptiva, alineamiento temporal, congruencia empática, redundancia y agrupamiento contribuyen a la “lectura” de los productos  fílmicos y videográficos. La investigación en el área ha mostrado que dichos factores son determinantes para movilizar la emoción del espectador
Estas visiones se inscriben en el modelo cross-modal para las ciencias cognitivas, que estudia la integración multisensorial suscitada por discursos que conjugan disciplinas artísticas diferentes,  particularmente los de las artes temporales.
Los resultados obtenidos en este estudio acuerdan con los marcos teóricos seleccionados La primera toma aporta mayores datos que la segunda, aunque el estudio comparado entre ambas sugiere el cambio operado en el control atentivo entre los doce y los veinticuatro meses. El sostén de la atención, el acople corporal y vocal a la imagen, los momentos de emoción, la necesidad de la niña de compartir su disfrute con otros, resultan indicadores ilustrativos del atractivo de la imagen, de la viva interacción con el video y del universo de datos sobre su propio mundo que nos regalan los niños en la primera infancia. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario