La
integración multi-sensorial y la educación artística: un tema para la reflexión
Silvia
Malbrán
Universidad
de de Buenos Aires
Universidad
de La Plata
Argentina
INTRODUCCIÓN
La
concepción de una educación artística para todos debiera merecer un lugar de
privilegio en la escuela de los próximos decenios. Si bien en la actualidad,
esta premisa forma parte del ideario oculto de los organizadores del currículo,
en la práctica se ha visto desvirtuada de diversos modos. Se advierte su
indefinición en varios niveles: ocupa un lugar desdibujado en el programa
académico, se considera de menor importancia que otras asignaturas más
“operativas” como la informática o inglés y de escaso aporte para alcanzar
cogniciones de alto nivel con el agregado de que los maestros de arte se estiman
como poco efectivos en la tarea, entre
otras. Probablemente no se ha tonado suficientemente en cuenta la poca
inversión que se ha hecho en el área, inversión entendida como motivo de
discusión, como concesión de un entorno apropiado como preparación y
actualización en servicio de los maestros de la especialidad, de manera similar
a cómo se ha hecho ante la inserción de la informática.
ESTADO ACTUAL Y PROSPECTIVA
Las
dificultades para que las artes ocupen un lugar de importancia en la escuela
son de diversa índole . A continuación se detallan algunas
* La
concepción de los fines y metas: el desarrollo de las potencialidades
artísticas de los estudiantes de una escuela para todos, forma parte del
derecho a la educación. Se trata de formar degustadores que han accedido a
prácticas concretas con los lenguajes artísticos, degustación asentada en la
autoconfianza y en la autoestima. Las prácticas provechosas son las que permiten
a los estudiantes elegir lo que prefieren en lugar de lo que les imponen los
medios de comunicación, ponderar ciertos
productos y desechar otros por comprender lo que perciben y sentirse aptos para
manejar criterios apropiados de selección. Hay auditores calificados que
desconocen la diferencia entre la negra y la corchea, avezados espectadores
pictóricos que no pueden dibujar una imagen en perspectiva, cinéfilos que jamás
manejaron las luces de una filmación casera.
* La selección de los contenidos de enseñanza:
en general, los contenidos de enseñanza, son similares a los primeros pasos
en el conservatorio o en la escuela de artes visuales. Es decir, se enseña lo
mismo pero un poquito menos. Este error de concepción ha generado fracasos académicos,
falta de interés y la no adhesión de los
estudiantes. Se trata de partir de la realidad de los productos artísticos de
la hora actual, gran parte de los cuales forman parte de los consumos de niños
y jóvenes.
* Las estrategias de enseñanza: En cuanto
al repertorio, podemos preguntarnos al respecto: ¿cómo puede ser que algunos de
los productos que usan diversidad de estilos artísticos del pasado y del
presente, resulten cautivantes para personas aparentemente no
iniciadas?. En
cuanto a las acciones y prácticas en el aula ¿Es entendible que los jóvenes
canten y silben las melodías que escuchan en los videoclips, bailen y armen
coreografías en la disco, escuchen con atención el tratamiento musical que hace
un conjunto de rock en la base del bajo eléctrico o la batería, e iguales
comportamientos no formen parte de la experiencia en la escuela?
En
cuanto a la integración e interacción socio emocional, si en recitales y en las
disco los jóvenes interactúan con otros de su edad -desconocidos hasta el
momento- y pueden compartir con ellas juegos rítmicos, canto colectivo,
recitados reggae, coreografías ¿no debiera formar parte del interés de la
escuela utilizar la música, la danza y el juego dramático como vías de
integración social, emoción compartida y placer por la tarea misma?
*La configuración del perfil docente. Es necesario
admitir que el avance tecnológico tomó por sorpresa a los adultos. Nuestros
niños y jóvenes son expertos frente a nuestra impericia: ellos conforman una
generación cibernética y multimedial. Una
relación docente- alumno sana en términos psicológicos debiera partir de la
admisión de tal estado de situación. Se trata, por
ende, de facilitar vías de acceso a la formación en servicio con prácticas
basadas en el hacer. No se comprende acabadamente lo que no se hace. Resulta
suficiente con que los maestros de arte puedan usar los avances tecnológicos de
manera eficaz y que acepten ser auxiliados por sus alumnos. Tal decisión cambia
los roles de manera similar alos cambios en el seno familiar: los padres hoy
somos auxiliados por nuestros hijos y aún –como en mi caso- por los nietos. Tal
auxilio de la nueva generación no baja nuestra autoestima, ayuda a una
interacción saludable basada en la realidad de los hechos y permite poner a
disposición de los estudiantes en el aula, productos artísticos para ver,
escuchar, analizar desde diferentes perspectivas y pensar en conjunto. La tiza
y la pizarra han muerto; los maestros sabemos cosas que los jóvenes no saben,
contamos con herramientas de análisis que ellos no tienen, tenemos acceso a
conocimientos y fundamentos a los que ellos no han accedido aún y contamos con su
ayuda para manejar conexiones, recursos de pantalla, revisión de la corrección
de las conexiones entre aparatos, entre otros. Es un acto de modestia y la
modestia es una virtud que acerca y borra fronteras entre las personas.
EL MODELO
CROSS MODAL
En los
últimos veinte años se ha comenzado a prestar atención a la cognición basada en
la corporeidad y la integración multi-sensorial. Los nuevos modelos
psicológicos muestran que la mente no comprende acabadamente lo que no ha
pasado por el cuerpo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario