Malbrán, S. (2010) El pensamiento metafórico en las artes. Artes Integradas y Educación. Punto de
interacción creativa. Libro 2 UNLa
El pensamiento metafórico en las artes
Dra. Silvia Malbrán
Facultad de Bellas Artes (UNLP)
Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
ABSTRACT
La metáfora es una forma de sobrevuelo de la imaginación. Los estudios de la ciencia cognitiva sobre el
pensamiento metafórico volvieron a la consideración de filósofos y psicólogos
hace veinte años, sin embargo quienes hemos tenido la oportunidad de recibir
clases de maestros con vuelo artístico conocíamos tal estrategia y sabíamos de su eficacia.
El pensamiento metafórico impregna nuestra vida cotidiana. En el campo
del arte es una estrategia particular del coreógrafo, del docente que analiza
con sus estudiantes productos de arte, del maestro de escena, o de intérpretes.
La metáfora compromete no sólo la puesta en marcha de un camino que procede de
lo literal a lo metafórico sino además la necesidad de que la imagen brindada por
quien la expresa forme parte del universo posible del receptor. Esto indica que
algunas metáforas pueden resultar infructuosas por descontextualizadas,
simplistas o poco inspiradoras.
Su uso como estrategia
docente de incremento de la comprensión
permite recuperar o re-experienciar el imaginario del contenido artístico. Crea
disonancia cognitiva y como tal ayuda a reorganizar el mapa cognitivo del
destinatario. Su intención es fuertemente estética aunque las metáforas
resultan también pertinentes como imágenes en el campo técnico,
perceptivo-motor y de análisis. Compromete la puesta en marcha de construcciones
metacognitivas tanto por parte de quien la propone como por parte de quien
la recepta.
El pensamiento metafórico en las artes
Dra. Silvia Malbrán
Facultad de Bellas Artes (UNLP)
Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
INTRODUCCIÓN
La comprensión del arte compromete estrategias de análisis para acceder a su contenido, modo
de acceso que puede ser una acción deliberada o automática, ya que depende del
grado de experiencia del perceptor. En tal sentido la apreciación del contenido
artístico se configura bajo la forma de un producto mental, un modo de pensar acerca
de cómo percibimos el mundo representado en artefactos culturales. El acceso a
la comprensión del arte cuenta con una valiosa herramienta: la metáfora. Puede
entenderse como una forma de sobrevuelo de la imaginación.
Los estudios de la ciencia cognitiva sobre el pensamiento metafórico comenzaron hace más
de veinte años, sin embargo quienes hemos tenido la oportunidad de recibir
clases de maestros con vuelo artístico, conocíamos
tal estrategia y recibíamos
los bienes de su eficacia.
ANTECEDENTES
El Diccionario de la Real Academia
define la palabra metáfora como “Aplicación
de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto al cual no denota
literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto
y facilitar su comprensión; por ejemplo, “el
átomo es un sistema solar en miniatura”.
La
metáfora, impregna la vida cotidiana y compromete modos de operar con el
lenguaje, el pensamiento y la acción. “Nuestro sistema conceptual ordinario, en
términos del cual pensamos y actuamos,
es fundamentalmente de naturaleza metafórica”(Lakoff y Johnson,1980: 39) Frecuentemente
no advertimos que la expresión que estamos utilizando es de naturaleza
metafórica; estoy de la nuca; hoy me
funciona una neurona; es un monstruo; la Casa Rosada está muda; el Ministro se salió
por la tangente …..
Lakoff y Johnson (1980) consideran
que cuando se trata de analizar dominios poco familiares o abstractos,
utilizamos una estructura conceptual como la de la metáfora para explicar un
fenómeno en términos de otro más concreto o accesible.
Robert Stemberg
en un original texto (1990) se refiere a
las concepciones acerca de la naturaleza de la inteligencia con el título Metafóras de la mente en el que considera
que ellas proveen los fundamentos subyacentes a las teorías de la inteligencia.
Para ello discute el rol que las metáforas juegan en la ciencia y particularmente
en las ciencias que estudian la inteligencia humana.
Así por ejemplo hace
referencia a las teorías de la inteligencia guiadas por una
Ø metáfora
geográfica, la inteligencia es
vista como un mapa de la mente;
Ø metáfora
computacional, la mente es
vista como el software de un ordenador (PC);
Ø metáfora
biológica, el comportamiento
mental se circunscribe al órgano de la inteligencia: el cerebro;
Ø metáfora
antropológica, la cultura
determina la naturaleza de la inteligencia;
Ø metáfora
epistemológica, la mente es, lo
que su estructura de conocimiento;
Ø metáforas
mixtas, en esta categoría se incluyen
la “Teoría de las inteligencias múltiples” (Gardner) y la Teoría Triárquica
(Sternberg).La primera combina las metáforas geográfica y biológica; la segunda
las metáforas computacional y antropológica.
Este
planteo da cuenta del aporte de la metáfora para esclarecer el alcance de
nuevos conceptos, enfoques y teorías.
Lakoff
y Johnson (1980) distinguen entre metáfora
conceptual, que alude al mapeo cognitivo entre dominios y metáfora lingüística, para hacer referencia a la expresión mediante la palabra. Denominan el
campo a explicar dominio foco y el
utilizado como vía de acceso comprensivo, dominio
fuente; esto es, que entendemos el dominio foco en términos del dominio
fuente.
Las
metáforas son construcciones direccionales, descriptivas, con asociaciones
versátiles que dan cuenta de las formas
en que pueden traducirse los hechos y experiencias de un campo a otro.
Un denominador común
es que se fundan en la experiencia del
emisor y del receptor; para resultar efectivas, ambos deben compartir el
conocimiento del dominio fuente para acceder a la comprensión del dominio foco.
Las metáforas
comprometen no sólo la puesta en marcha de un camino que procede de lo literal
a lo metafórico sino además la necesidad de que la imagen brindada por el
emisor forme parte del universo posible del receptor. Esto sugiere que en
ciertos casos pueden resultar infructuosas por simplistas, descontextualizadas
o poco inspiradas.
Su uso como estrategia cognitiva
incrementa la comprensión de un determinado objeto de estudio y permite
recuperar o re-experienciar el imaginario del contenido artístico.
Hay
acuerdo general en que las metáforas ayudan a reorganizar el mapa cognitivo del
destinatario.
Peirce, (1955)[1] opone a la díada de Saussure una cadena tríada conformada por un signo (o representación), un objeto y
un interpretante. Distingue tres tipos de signos: íconos, índices y símbolos.
Un icono remeda características del objeto (por ejemplo una fotografía), un
índice se conecta física o causalmente con el objeto (por ejemplo pintura de
pies sobre el piso para indicar por donde caminar) y un símbolo es un signo
arbitrario que se relaciona con el objeto por convención (por ejemplo las
letras del abecedario). Desde una perspectiva semiótica los signos verbales son
símbolos y los signos pictóricos son íconos. Sin embargo los signos verbales
pueden adquirir atributos icónicos que incrementan la significación de sus
atributos simbólicos.
Los íconos son de tres tipos: imágenes,
diagramas y metáforas. Las imágenes reproducen algunas de las cualidades del
objeto representado (mimesis), los diagramas aluden a la estructura abstracta
del objeto analizado (analogía) y las metáforas representan una asociación
paralela entre objeto representado y otra información (paralelismo)
FIGURA
En las metáforas lo que no es físico se traduce en términos de lo
físico, es decir, lo menos claro se explica en términos de lo más claramente
delineado (Lakoff y Johnson 1980:99).
Dentro de las metáforas generales los autores consideran que el tiempo es un objeto que se
mueve, las
metáforas espaciales son el fruto de nuestra interacción con el medio físico y
una creación es un nacimiento
Por la naturaza del
presente trabajo nos interesan particularmente las construcciones metafóricas
vinculadas con el tiempo, el espacio y la creación.
A continuación propondremos algunos ejemplos
en el arte

o ha llegado el tiempo de analizar la estética contemporánea en relación con
la cultura de masas;
o el tiempo de la película es vertiginoso, se tiene la sensación de no
poder atender a todas las incidencias de la trama;
o el tiempo de la coreografía se desliza lentamente…
o al improvisar en el piano planea sobre el tiempo: cita temas conocidos,
vuelve atrás con fragmentos que dejó inconclusos, salta a un nuevo tema...
o la fecha tope para la presentación de trabajos en la galería, es el
martes.


o es una obra pictórica de alto valor conceptual;
o el curriculum de artes anterior, era de bajo nivel orientador;
o el año pasado la galería tuvo un bajón pero este año hemos repuntado
con las ventas a turistas;
o es una concepción estética que se quedó atrás;
o el arte digital mira hacia adelante

Una creación es un nacimiento
o los escritos de Pierre Shaeffer dieron nacimiento a nuevas visiones sobre el sonido;
o la danza moderna engendró un diferente
concepto de la técnica del movimiento;
o en Berkeley vio
la luz un nueva inserción del jazz en la formación
académica;
o Schoemberg fue el padre de la música
dodecafónica;
o Stanislawsky generó una nueva
concepción del juego dramático
Para el
campo del arte resulta sugestiva otra metáfora general citada por
Lakoff y Johnson (1980)

El amor
es una obra de arte en colaboración
¿En cuáles expresiones se basan para ello?
EL AMOR
es trabajo, expresión de lo que uno es, único en cada caso, una
experiencia estética;
exige cooperación, compromiso, disciplina, paciencia, compartir valores y
objetivos. comunicación y la mayor
honestidad;
refleja
la manera en que uno ve el mundo;
crea realidad;
implica
creatividad;
requiere
una estética compartida.
Como puede verse los atributos de la relación
amorosa se parangonan con los de la creación y de la obra artística.
Según Scruton, (1983[2]) las metáforas pueden ser vistas como
herramientas para la descripción de hechos o relaciones no materiales y resultan contribuyentes al objeto intencional de la
experiencia artística. Como tales, facilitan el acceso a modos de expresión,
conceptos estéticos, mecanismos técnicos, entre otros, aunque resultan también pertinentes para el campo técnico, perceptivo-motor y de análisis.
La lógica discursiva en el arte es en si misma una construcción
metafórica basada en una analogía entre el razonamiento formal y la estructura
de la obra. Cuando se habla de una línea argumental, o la línea melódica no se
hace referencia a su existencia material, su descripción es bajo la forma de
metáforas espaciales (Cook,1990).
Otras metáforas enfatizan componentes discursivos y emocionales
Veamos algunos ejemplos,
Ø
i) el autor juega con el ritmo del discurso
pictórico mediante cambios en el número y secuencia de los elementos ó
Ø
ii) la escena dramática se despliega con un
lenguaje hermético en un espacio mínimo para enfatizar la noción de encierro; ó
Ø
iii) los fagotes con una melodía oscura y
taciturna ayudan a crear la imagen buscada ó
Ø
iv) la danza del rito demoníaco utiliza planos
superpuestos y entrecruces de líneas que contrastan con el estatismo lumínico y
de la banda de sonido
Ø
v) la película transita diversos caminos; subraya
el contexto amarillento de la historia, avanza meticulosamente en la
descripción de la personalidad de los protagonistas, contrasta el luminoso
paisaje del entorno con la lóbrega residencia de los ocupantes….
Descripciones
como estas son frecuentes en el lenguaje visual, teatral, musical cinematográfico y de la danza.
Como puede observarse
en los ejemplos se trata de usar conceptos e imágenes de un dominio que sirven
para explicitar otro, por ello, al aludir al pensamiento metafórico se habla de
mapeo cruzado entre dominios.
En los ejemplos citados se
considera que el dominio foco es en i)
el discurso pictórico, y el dominio
fuente el ritmo musical en sus
atributos de secuencia y número de elementos; en ii) el dominio foco es la escena dramática y el dominio fuente el lenguaje visual con sus atributos espaciales de
apertura y oclusión; en iii) el dominio
foco es el discurso musical y el dominio
fuente el lenguaje verbal cotidiano en sus descripciones del entorno oscuro
y taciturno; en iv) el dominio foco
es el lenguaje corporal y el dominio
fuente el lenguaje visual en sus atributos de entrecruces de líneas/ planos
como así también al lenguaje corporal en su atributo de movimiento estático; en
v) el dominio foco es el lenguaje y
el dominio fuente se vale de imágenes
visuales con atributos de color y luz y el movimiento corporal cuando alude a
avances meticulosos.
El manejo de la metáfora es una
estrategia particular del coreógrafo para lograr la inmersión de los bailarines
en su composición, del docente que analiza con sus estudiantes productos de
arte, del maestro de escena que sobrevuela el contenido del texto con un
personal enfoque interpretativo, del crítico de arte cuando desea dar cuenta de
un mensaje artístico presenciado o de los mismos intérpretes a la hora de
componer la esencia de su personaje o de su ejecución.
El interés de
presentar las metáforas es por su carácter interdisciplinar. La trascendencia
que muestra en el mundo artístico al
trascender el contenido literal presenta además un importante valor agregado:
su contribución a la construcción de significados.
Lakof y Johnson (1980:69) categorizan las
metáforas en orientacionales, ontológicas y estructurales.
Orientacionales: utilizan relaciones de conceptos vinculados con la orientación
espacial y nuestra constitución corporal (el
tiempo se mueve).
Estructurales: una actividad se estructura en términos de otra (una discusión es una guerra).
Ontológicas: los acontecimientos y las acciones se conceptualizan metafóricamente
como objetos, las actividades como sustancias y los estados como recipientes (tener una melodía en la cabeza.
Veamos las metáforas
ontológicas en las letras de tango
Obra: Mano a mano (1923)DiscoGardel Autor:Celedonio Flores (l)
Gardel y Rezzano
Ø
Hoy tenés
el mate lleno de
infelices ilusiones…
Estados
como recipientes
Estado de
confusión mental contenido en un objeto mate (cabeza)
Ø Y mañana cuando seas descolado mueble viejo
y no tengas esperanzas en el pobre corazón
Acontecimientos como objetos La vejez como acontecimiento vital vista como un objeto (mueble viejo y descolado)
Obra: Afiche (1956) Autor: Homero
Espósito (l) y
A.
Stampone
Ø Cruel en el cartel,
la propagada manda cruel en el
cartel, y
en el afiche de un fetiche de papel, se
vende una ilusión, se
rifa el corazón. Y
apareces tú, vendiendo
el último jirón de juventud,
cargándome
otra vez la cruz.
Acontecimientos como objetos acontecimiento
vital (vende su juventud) como objeto (cruz) Cruel
en el cartel te ríes, corazón,
dan ganas de balearse en un rincón.
Ø Ya da la noche a la cancel su piel de ojera.
Ya moja el aire su pincel ¡y hace con él la primavera! ¿Pero qué? si están tus cosas pero tu no estás
Ya moja el aire su pincel ¡y hace con él la primavera! ¿Pero qué? si están tus cosas pero tu no estás
porque eres algo para todos ya como
un desnudo de vidriera.
Acontecimientos como objetos El
acontecimiento de anochecer como un objeto deteriorado (cancel con ojeras)
Obra: Fuimos Autor:Homero
Manzi
Ø Fui como una lluvia de cenizas y fatigas, en
las horas resignadas de tu vida... Gota de vinagre derramada, fatalmente
derramada, sobre todas tus heridas.
Actividades como sustancias. La relación amorosa parangonada con sustancias desagradables (lluvia de ceniza, vinagre derramado sobre las heridas).
Fuiste por mi culpa
golondrina entre la nieve,
rosa marchitada por la
nube que no llueve.
Acontecimientos como objetos El
comportamiento amoroso erróneo, equivocado, como objetos delicados maltratados
(golondrina en la nieve, rosa marchita).
Fuimos abrazados a la angustia de un presagio
por la noche de un
camino sin salidas,
pálidos despojos de un
naufragio,
sacudidos por las olas
del amor y de la vida.
Fuimos empujados en un
viento desolado…
sombras de una sombra
que tornaba del pasado
Acontecimientos como objetos Relación
amorosa (acontecimiento) como objeto (camino sin salidas)
Obra: Cambalache (1935) DiscoSOSA Autor: E. Santos Discépolo
Ø
Pero que el siglo XX es un despliegue de maldad insolente,
ya
no hay quien lo niegue
Vivimos revolcaus en un merengue y en un
mismo lodo
todos
manoseaus
Actividades como sustancias
El
vivir cotidiano (actividad) comparado con una sustancia (el lodo)
Obra: Nostalgias Autor: Mariano Mores
Ø Si su amor
fue flor de un día
por
qué causa es siempre mía esta cruel preocupación
Acontecimientos
como objetos. El acontecimiento de enamoramiento como un objeto (flor, de vida
breve)
Ø Gime bandoneón tu tango gris
tal
vez a ti te hiera igual algún amor
sentimental
Acciones como objetos La acción de gemir en estado de angustia
como un objeto gris
Ø Desde mi triste soledad
veré
caer las hojas muertas de mi juventud.
Acontecimientos como objetos. La vejez como acontecimiento vital vista
como objetos (hojas muertas)
Obra: Niebla del Riachuelo(1937) Autor: E Cadícamo y
J.C.Cobián
Turbio fondeadero donde van a recalar
barcos que en el muelle para siempre han de
quedar
sombras que se alargan en la noche del dolor
náufragos del mundo que han perdido el corazón
Niebla del Riachuelo
amarrado al recuerdo
yo sigo esperando;
niebla del Riachuelo
de ese amor para siempre,
me vas alejando
Actividades como sustancias
Las barcas
amarradas a la rada del puerto (actividad) comparando lo turbio del paísaje con la sustancia niebla,
Obra: La última curda (1956) Autor: Cátulo Castillo
(l)
Aníbal Troilo
Lastima bandoneón mi corazón
tu ronca maldición maleva
Tu lágrima de ron me lleva
hasta el hondo bajo fondo
donde el barro se subleva.
Acontecimientos como objetos: El sentimiento del bandoneón me hunde en
el barro del bajo fondo (objeto)
Obra: Victoria
Autor:
Ø
Me
saltaron los tapones cuando tuve
esta mañana
la alegría de no verla más
Acontecimientos como
objetos. El abandono como acontecimiento
de alegría, vista como objetos que dejan de funcionar (saltar los tapones de la
luz).
Ø
Y que al ver que no la tengo
corro, salto, voy y vengo, desatientao. La libertad como acciones de alegría
(correr, saltar, ir y venir)estado como recipiente
Ø Si no es por el marinero
que
me tiró esa piolita
para
hacerme reflotar ,
yo ya estaba condenao’
a vivir
ensartenao’
como el último infeliz. Estado como recipiente Estado de libertad como encerrado en un
recipiente (sartén)
Obra:La canchera Autor:
Cumplió cuarenta señores y está un kilo
todavía
aún guarda la lozanía
de los primeros albores
Estado como recipiente. La
situación de madurez y el estado de lozanía como recipiente (un kilo)
CIERRE
La significación de la
experiencia estética para el común de las personas y el modo en que los
mensajes artísticos pueden llegar de manera comprensiva al perceptor, necesita
considerar el rol de las metáforas.
Como se ha visto, el pensamiento metafórico impregna nuestra vida
cotidiana, profesional y cultural.
La frecuencia de su uso puede impedirnos
advertir la esencia del pensamiento que entraña la metáfora y dar por
esclarecido un concepto o intención expresiva por su sola enunciación.
Tomar en cuenta el aporte potencial que
ofrecen como asimismo atender a la presencia en nuestras vidas y la falibilidad
de su puesta en práctica, forma parte de los esclarecimientos necesarios para
quienes trabajamos en el campo del arte.
REFERENCIAS
Cooke, N. (1990). Music, Imagination and Culture. Oxford:Clarendon
Diccionario
de la Real Academia Española. www/
Lajoie, S. y Nakamura, C. (2005). Multimedia learning of Cognitive
Skills. Cap. 30. En R.Mayer (ed.) The Cambridge
Handbook of Multimedia Learning. California : Cambridge
University Press
Lakof, G. y Howard, M (1980) Metáforas de la vida cotidiana.Madrid:
Cátedra
Nubiola, J(2000). El valor cognitivo de las
metáforas.
www.unav.es/users/ValorCognitivoMetáforas.htmel.
(“7/03/2007)
Schippers,H.
(2006). IJME.24.(3)
Stenberg,
R. (1990).Metaphors of mind. Conceptions
of the Nature of Intelligence. NY:
Cambridge
Zbikowsky,
M. Metaphor and Music Theory: Reflections form Cognitive Science.
http:mto.societymusichory.org/sigues/mto.98.4.1.mto.Zbikowsky.html.19/03/07
gracias!
ResponderEliminar