jueves, 17 de septiembre de 2015

Integración cross modal y música.


Integración cross modal  y música.
Dra. Silvia Malbrán* y Julio Menéndez**
Universidad Nacional de La Plata**/*
Universidad de Buenos Aires*
Argentina

Resumen
El procesamiento de la música ha sido frecuentemente considerado un fenómeno auditivo independiente de otras modalidades sensoriales. Actuales tendencias desafían esta presunción, por considerar que la música es una experiencia fisiológicamente mediada y situada cuando elementos visuales concurrentes pueden ser relacionados con los sonidos (Wood, 1998; Cohen,2000,2001,2005).
Según Reybrouck (2005), la música es escuchada y “enactivada” más que meramente imaginada o representada
La coordinación de estímulos sensoriales receptados por diferentes vías sensoriales son considerados mecanismos multimodales de integración de mayor eficacia cuando logran congruencia de modalidad cruzada (Cohen, 2005; Fogelsanger y Afanador, 2006)
Los procesos mentales subyacentes a las interacciones cross-modales son de central importancia para nuestra comprensión de las relaciones entre los sentidos, la organización perceptual y el modo en el cual las representaciones del mundo son configuradas (Vines et al. 2006).
El trabajo analizará la respuesta de músicos profesionales ante un film que presenta una parodia actoral en torno a la Vta Sinfonìa de Beethoven y la respuesta de una niña de doce meses como espectadora de un video infantil.
Metodología: Un test suministrado a músicos profesionales, (N= 34) consistente en  a) analizar tres escenas del film (mudas) para aparear cada una de ellas con una entre cuatro opciones verbales; b) analizar tres fragmentos musicales en diferente orden al de la obra e identificar si cada uno de ellos es segmentable o se trata de unidades indivisibles, c)asignar una prescripción de carácter al fragmento musical mediante adjetivos calificativos; d) analizar las tres escenas completas del film (música y actuación) contestando respuestas en una grilla.
                               Un estudio de caso que analiza  la estructura del video en términos visuales y musicales y la respuesta de la niña ante la visión del video.

En el primer caso se analiza el film y las respuestas de los músicos en términos de segmentación coreográfica y musical; en el segundo caso se analiza el video en cuanto a criterios de segmentación de la secuencia y recursos visuales y musicales utilizados. La respuesta se analiza en términos de  sostén atencional, anticipación, mímica y congruencia de la acción entre espectador y video.   
Los resultados obtenidos muestran comunes denominadores relativos a la poderosa influencia de la integración sensorial y el rol de la congruencia entre visión y audición en las artes temporales. Asimismo ratifica estudios anteriores en cuanto a los tipos de acuerdo temporal entre estímulos provenientes de diferentes modalidades sensoriales (punto a punto y por segmentos), al efecto de la  enculturación en torno al carácter (dramático, musical) y a la representación mental del discurso corporal y musical. 
Se considera que el modelo cross-modal  es un marco teórico de importancia para la pedagogía musical de la primera infancia; el video utilizado muestra  la atención de sus autores a ciertos rasgos del comportamiento infantil en el período de vida hasta los veinticuatro meses. Así también la reflexión sobre el film despierta conjeturas acerca de la factibilidad de promover un tipo de experiencias más cross modal en las experiencias de música con los jóvenes.  


Introducción

La percepción del mundo es resultado del impacto en nuestra conciencia  de información proveniente de diferentes fuentes: auditivas, visuales, espaciales, táctiles y motoras. Diversos autores consideran que dicha percepción más que una serie de experiencias sensoriales independientes es incorporada como un interjuego de impresiones distintas a través de las cuales los componentes sensoriales son sutilmente alterados por una integración mutua (Stein y Meredith, 1993[1]; Deneve y Pouget, 2004). 
Según diversos autores, estas formas de conjunción son mecanismos multimodales de integración que obtienen su mayor eficacia cuando logran congruencia de modalidad cruzada (cross modal congruence) y  demandan diferentes modos de interacción sensitiva,  basados en la dominancia sensorial  de los sentidos.  En el desarrollo de la acción tal dominancia fluye entre una forma de  arte y otra, reforzándose mutuamente. Los puntos de conjunción entre acentos temporales de expresiones artísticas diferentes, son entendidos como lazos de conexión cross- modal  (links cross modal) a los que se les adjudica gran influencia en la percepción integral.
Es supuesto de este trabajo que el modelo cross modal resulta un marco teórico de sumo interés para sustentar las practicas artísticas en el medio escolar y particularmente en los primeros años de vida.
Se presentarán los resultados obtenidos en un estudio mediante un test basado en un film realizado en la década del 50 por los actores Sid Cesar y Nanette Fabray. El trabajo analizará la respuesta de  músicos profesionales ante el film que presenta una parodia actoral en torno a la Vta Sinfonìa de Beethoven y la respuesta de una niña de doce meses como espectadora de un video infantil.
    







 Desarrollo
 El procesamiento de la música ha sido frecuentemente considerado un fenómeno auditivo independiente de otras modalidades sensoriales. Actuales tendencias desafían esta presunción, por considerar que la música es una experiencia fisiológicamente mediada y situada cuando elementos visuales concurrentes pueden ser relacionados con los sonidos (Wood, 1998; Cohen,200,2001,2005).
Según Reybrouck (2005), la música es escuchada y “enactivada” más que meramente imaginada o representada
La coordinación de estímulos sensoriales receptados por diferentes vías sensoriales son considerados mecanismos multimodales de integración de mayor eficacia cuando logran congruencia de modalidad cruzada (Cohen, 2005; Fogelsanger y Afanador, 2006)
Los procesos mentales subyacentes a las interacciones cross-modales son de central importancia para nuestra comprensión de las relaciones entre los sentidos, la organización perceptual y el modo en el cual las representaciones del mundo son configuradas (Vines et al. 2006).

Metodología
Estudio 1
Un test suministrado a músicos profesionales, (N= 34) consistente en a) analizar las tres primeras escenas del film (mudas) para aparear cada una de ellas con una entre seis opciones verbales; b)analizar las tres escenas completas del film (música y actuación) contestando respuestas en una grilla.
           Estudio 1
En el primer caso se analiza el film y las respuestas de los músicos en términos de segmentación coreográfica y musical y la correspondencia en la distribución temporal de los gestos y de los diálogos suministrados como opción (un diálogo para cada escena).
Instancia a) exposición de la imagen visual (sin música)
Instancia b) exposición de la imagen integral (movimiento y música.
El trabajo se basa en el supuesto que la coreografía diseñada presenta una alta congruencia con el discurso musical por ende que músicos profesionales elegirán el diálogo congruente con la imagen.
Diseño de los diálogos:
Un diálogo target: presenta correspondencia uno a uno con el gesto corporal en términos temporales e idéntica alternancia dialógica,
 Un diálogo distractor (uno para cada escena) no presenta correspondencia uno a uno con el gesto corporal en términos temporales (mayor número de sílabas) pero respeta idéntica alternancia dialógica,
Cuatro diálogos no congruentes en número de sílabas y distribución temporal de los gestos 
Estudio 2
Análisis de un video  (Baby Enstein “My first signs”) en términos de segmentación de la secuencia y recursos visuales y musicales utilizados. La respuesta se analiza en términos de  sostén atencional, e interacción  entre la niña espectadora y el video.   

Resultados
Estudio 1
Los resultados en la instancia a) –solamente visual-  muestran la preferencia de los músicos al seleccionar el diálogo target en primer lugar;  en segundo lugar el diálogo distractor y luego en márgenes similares el resto de las opciones.
Resultados similares se obtuvieron en la instancia b) – escena integral.-
En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidas en ambas instancias en las tres escenas.



Los resultados fueron analizados estadísticamente y se muestran en la siguiente tabla

Estudio 2
Para este trabajo se reportan los resultados obtenidos en dos variables de análisis: Sostén de la atención e interacción con el video.
Sostenimiento de la atención
El sostenimiento atentivo durante la exposición del video se considera una variable crítica del estudio dada la edad de la niña espectadora (12 meses).
Los criterios de análisis fueron
Agrupamiento.
Se segmentan los fragmentos atendiendo al lapso en el cual la niña no muestra ninguna forma de distracción. Número de fragmentos:30
Duración del video: 7 minutos.20’’
Duración del fragmento en el que no se observa ninguna  distracción: 28’’
Mantenimiento más prolongado de mirada de la pantalla: 31’’
Rotación de la cabeza ida y vuelta sin detenciones: 6 veces
Rotación de la cabeza con detención en la ida:: 6 12 veces
Miradas al entorno sin giro de cabeza (reojo) 9 veces .
Interacción con el video
La interacción con el video se estima como una peculiaridad del presente estudio dado que en general se considera la interacción en términos interpersonales y en este caso es entre la niña y un producto mass media. La variable ha sido seleccionada entendiendo que el diseño del video muestra el uso de estrategias que ponen en juego respuestas multisensoriales que devienen en la captura atencional de la niña.
Los criterios de análisis se eligieron entendiendo que son muestras de interacción los siguientes indicadores
          Emite palabras /sílabas
          Realiza movimientos acordes a la trama
          Expresa gestos de beneplácito
Conclusiones
Los datos muestreados sugieren comunes denominadores relativos a la poderosa influencia de la integración sensorial y el rol de la congruencia entre visión y audición en las artes temporales. Asimismo ratifica estudios anteriores en cuanto a los tipos de acuerdo temporal entre estímulos provenientes de diferentes modalidades sensoriales (punto a punto y por segmentos), al efecto de la  enculturación en torno al carácter (dramático, musical) y a la representación mental del discurso corporal y musical. 
Se considera que el modelo cross-modal  es un marco teórico de importancia para la pedagogía musical de la primera infancia; el video utilizado muestra  la atención de sus autores a ciertos rasgos del comportamiento infantil en el período de vida hasta los veinticuatro meses. Así también la reflexión sobre el film despierta conjeturas acerca de la factibilidad de promover experiencias cross modal en las experiencias de música con los jóvenes.  
Las experiencias cross modal  pueden considerarse un provocativo camino para la educación e integración de las artes y para el diseño de estrategias de enseñanza para niños entre 0-3 años
El mundo real es inherentemente multimodal con percepciones concurrentes. Las diversas formas de integración sensorial o de modalidad cruzada (cross-modal)
potencian la eficacia comunicacional según el grado de congruencia entre las
diferentes vías expresivas puestas en juego.





Bibliografía
Boltz, M. (2001). Musical soundtracks as a schematic influence on the cognitive processing of           filmed events. Music Perception, 18, 427-455
Chion, M. (1990/ 1993). La Audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la  imagen y el            sonido. 1era ed. en español. Paris: Ediciones Nathan
Cross, I. (1999). Music, Cognition, Culture and Evolution. Annals of the New York           Academy of Sciences. 930. (pp. 28-42)
Cohen, Annabel. ( 2000). Musicology Alone. Review of Analysing Musical Multimedia, by           Nicholas Cook (Oxford University Press). Music Perception 17:
Cohen, Annabel. ( 2001). Music as source of emotion in film. En P. Juslin y J. Sloboda:           Music and Emotion. Theory and Research. Oxford: UP
Cohen, Annabel J., (2005) ‘How Music Influences Film and Video: Approaches from
           Experimental Psychology’. En Kendall, Roger A,. & Savage, Roger W. H.,(eds.).             Perspectives in Systematic Musicology .California: UP             
Deneuve, S. y Pouget, A. (2004). Bayesian multisensory integration and cross-modal spatial            links. Elsevier. Journal of Phisiology. Paris
Fogelsanger, A. y Afanador, K. (2006). Parameters of Perception: Audition, and           Twentieth Century Music and dance. Congress on Research in Dance. Tempe:            Arizona.
Forde Thompson W,Russo F. y Quinto L. (2006). Preattentive integration of visual and          auditory dimensions of music. 2nd International Conference on Music and Gesture.                     Manchester.  
Laurienti, P.J., Kraft, R., Maldjian J  Burdette, H.,&  Wallace, M. T. (2004). Semantic           congruence  is a critical factor in multisensory behavioral performance. Exp. Brain              Res.158. 2004
Lerdahl, F.y Jackendoff, R. (1983/2003). La Gramática Generativa de la Música Tonal .            Madrid: AKAL.
Lipscomb, S. (1999). Cross modal integration: Synchronization of auditory and visual             components in simple and complex media. Journal of the Acoustical Society of            America 105.Issue 2.
Malbrán, S. (2008). El cruce de modalidades perceptivas. Un estudio sobre música y actuación.
            Primer Congreso Internacional. Artes en cruce: Problemáticas teóricas actuales Buenos               Aires: Universidad de Buenos Aires
Meyer, L. (1956/2001). Emoción y el significado en la música.
Mitchel, R. y Gallear, M. (2001). Emboding Music: matching and dance in Memory.  Music            Perception 19.1. 65-85
Olivetti Berardinelli M., Di Matteo R.,Del Gratta, C., De Nicola,A., Ferreti, A.,Tartaro,            A.,Bonomo,L.,y Romani, G.L. (2004) Intermodal sensory image generation:An fMRI           analysis.The European Journal of Cognitive Psychollogy: Vol.16, Nro. 5
Parke, R., Chew, E. y Kyriakakis, C. (2007). Multiple Regression Modeling of the               Emotional Content of Film and Music.123rd Convention in Audio Engineering.  
Reybrouck, M. (2005). Body, mind and music: musical semantics between experiential cognition               and cognitive economy. Transcultural Music Review. 9.  
Sloboda, J. (1985). The Musical Mind: The Cognitive Psychology of Music. Oxford:             Oxford U.P.
Vines, B.,Krumhansl C., Wanderley, M. y Levitin, D. (2006). Cross-modal interactions in          the perception of musical performance. Cognition, 101, 80-113.
West, R, Howell,P y Cross,I. (1985). Modeling perceived musical structure. En P. Howell, I.           Cross y R West (Eds.) Musical structure and Cognition. London: AP
Wood,A, (1998). Intersensory segregation: an investigation into the effects of concurrently           presented visual material on subject’s ability to memorise the rhythm of short melodies.          Christ’s College. Cambridge. www://mus.cam.ac.uk/~ic108/pandP/Wood98/Wood98.html.           Recuperado el 28/08/2008    
Sid Caesar y Nanette Fabray (ca 1952, ****)"Argument to Beethoven's 5th". Programa
           “Your Show of Shows” USA. (film)




[1] Citado por Word (1998) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario